Discusión general en español sobre Maxwell Render.
By pixelarq
#96476
Cuando la RC esté operativa, tengo planeado acabar un proyecto de un edificio con muro cortina ("paredes de cristal"), cuyo acabado es bastante reflectante y solo un poco transparente.
(nota: por ahora lo que hago con la beta es renderizar cada imagen con un material plastic muy reflectante y mezclarla con otro render desactivando los objetos de cristal... es cutre pero funciona) :oops: :)

La duda es:
Como se fabrican los cristales reflectantes?
Supongo que llevan una lámina con particulas metálicas o algo similar.
Tambien me da la espina que en, incluso en condiciones de igual luminosidad a ambos lados, por la disposicion de esta lámina o por algún motivo el cristal es más reflectante desde un lado y más transparente desde el otro (había un post de este tema con el ejemplo de las salas de reconocimiento de la policia...)
Si alguien tiene un dato tecnico sobre el asunto sería interesante para poder simular de la forma mas exacta posible este tipo de material.

Siguiente duda, relacionada con materiales dielectricos. En realidad no es solo una cuestión del maxwell, se podría aplicar a cualquier raytracer.

1. Supongamos una jarra de agua; para que el programa distinga claramente los dos materiales, lo ideal seria separar la superficie interior de la jarra con la exterior del agua... ¿o no?...

2. Si sumergimos un objeto, ¿es necesario rodearlo con un cuerpo de no agua? Supongo que no, pero... ¿si el objeto es medio transparente? (hielo, por ejemplo)

3. Supongamos una piscina con focos. Para que el rayo se "de cuenta" que está "entrando" en el agua tendrá que atravesar su superficie. Si el emisor lo situáramos en medio del objeto, la luz saldrá al exterior como si el agua no estuviera ahí... :shock:

4. Con una cámara sumergida ocurriría lo mismo? No tengo claro si los rayos se trazan desde la camara hacia el mundo o del mundo hacia la cámara. Si es lo primero, entonces habria que rodear a la camara con una burbuja para que la cámara se "diera cuenta" que lo primero que se topan los rayos es con agua. :?

Hala ahí os dejo con mis dudas :D
Gracias por anticipado por responder ;)
By laurindel
#96481
Puf, me has leido la mente, tengo las mismas dudas que tu respecto a cristales y liquidos contenidos, a ver si alguin nos echa un cable :)
By pixelarq
#96484
laurindel wrote:Puf, me has leido la mente, tengo las mismas dudas que tu respecto a cristales y liquidos contenidos, a ver si alguin nos echa un cable :)
A ver si con algo de suerte aparece una pequeña seccion en el manual que está en marcha. Algo así como "notes on modelling dielectric bodies".
¿Alguien de Next Limit leyendo? 8)
By beatriz
#96500
leyendo y apuntado.
Gracias por la sugerencia
By laurindel
#96503
beatriz wrote:leyendo y apuntado.
Gracias por la sugerencia
Asi da gusto ;)
By mane162
#96509
Bueno ahi va la explicacion:
Cristal reflectante de control solar:
EL PRODUCTO DE ANALISIS ES UN cristal reflectivo que posee sobre una de sus caras un 'revestimiento reflectivo' aplicado mediante un proceso pirolítico patentado por su fabricante, Pilkington LOF.
Se produce en línea, simultáneamente con la fabricación del float, donde se le incorpora, en caliente, sobre una de sus caras, una superficie reflectiva a base de óxidos metálicos, con el vidrio aún en estado viscoso.
Dada la dureza de su faz reflectante, puede ser manipulado, cortado, laminado y procesado térmicamente igual que un cristal Float recocido.
Manufacturado con float incoloro o coloreado en su masa, en tono gris, bronce o azul-verde, brindando la posibilidad de especificar en una fachada una amplia gama de alternativas cromáticas y estéticas.
Cuando es empleado con su faz reflectiva mirando hacia el exterior (1), todas las variantes presentan un aspecto plateado brillante, cuyo color aparente depende del color del entorno y/o del cielo reflejados sobre su superficie. Cuando su superficie reflectiva es empleada mirando hacia el interior del edificio (cara 2), se pone en evidencia el color del cristal base y su aspecto reflectivo, con fondo plateado, es menos intenso y brillante.
Este producto puede ser empleado en una fachada o techo en forma simple vidriado o aplicado en unidades de doble vidriado (DVH), en ambos casos con su faz reflectiva en cara 1 ó en cara 2.
La decisión de especificar uno u otro uso, depende de la evaluación de cuestiones de orden estético -aspecto de la fachada- y del análisis de las posibilidades de mantenimiento y lavado del cristal reflectivo.
Todos los cristales reflectantes pirolíticos brindan un aspecto de superficie espejada del lado más iluminado.
Dicho 'efecto espejo' impide la visión en forma unidireccional hacia el lado menos iluminado, por ejemplo: de día hacia el interior y de noche, con los locales bien iluminados, hacia el exterior. Este efecto es independiente de la posición de la faz reflectante del cristal.

Image

VENTAJAS Y BENEFICIOS
Fácil procesamiento e instalación
Siendo un cristal reflectivo pirolítico de gran versatilidad. A diferencia de otros vidrios reflectantes de capa blanda, puede ser templado o endurecido igual que un float recocido y es compatible con la mayoría de los selladores para vidrio.
Indistintamente, puede ser empleado con su faz reflectiva mirando hacia el exterior (cara 1) o mirando hacia el interior (cara 2), ya sea en vidriado simple o como componente de unidades de doble vidriado hermético.

Desempeño superior
Brinda una perfomance térmica excelente, combinando una buena transmisión y reflexión de luz visible, de donde deriva su bajo índice de absorción, junto con un muy buen coeficiente de sombra para reducir el ingreso de calor solar radiante.
Adicionalmente, la uniformidad y características de su capa reflectiva bloquean más del 90% de la radiación ultravioleta, eliminando el deterioro y decoloración prematuros de tapizados y cortinas, sin afectar el crecimiento de las plantas.

Ofrece un aspecto distinto
La elevada reflectividad ofrece un aspecto único cuando es empleado con su faz reflectiva mirando hacia el exterior (cara 1).
Empleado con su faz reflectiva en cara 2, se pone en evidencia el tono del float base, sin perder su aspecto reflectivo, siendo en este caso menos intenso y brillante. Ello permite disponer de una gran variedad de alternativas.

Resistente a los daños superficiales
El proceso para conformar el revestimiento permite una superficie extremadamente dura que minimiza la producción de marcas y rayas durante su procesamiento e instalación en obra.

Economía
Permite disminuir la potencia de los equipos y reducir los costos de operación de las instalaciones de aire acondicionado, contribuyendo al uso racional y conservación de energía en los edificios.
Cuando se desea, simultáneamente, reducir el ingreso de calor solar radiante y disminuir las pérdidas de calor de calefacción, debe emplearse como componente de una unidad de doble vidriado hermético.
Image

ANTEPECHOS
Constituye una alternativa ideal para materializar los antepechos de un 'curtain wall' y/o para cubrir las áreas de muros opacos, columnas y vigas ocultas detrás de una fachada vidriada continua, brindando beneficios en el orden económico y técnico. En estos casos el vidrio prácticamente elimina los problemas de corrosión u otras formas de deterioro experimentados por otros materiales de construcción.
Los antepechos pueden ser transparentes u opacos con el objeto de permitir la colocación de aislantes térmicos de diferente tipo.
Cuando se diseña un antepecho, debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos, válidos para cualquier cristal reflectivo:
* Para resistir las tensiones térmicas derivadas por la adyacencia de otros materiales, el cristal debe ser templado o endurecido.
* Para uniformar el aspecto de la fachada y lograr que los vidrios de visión y los del antepecho tengan el mismo color, éstos últimos deben se opacificados mediante la aplicación de un revestimiento a base de siliconas o film de poliéster.
En ambos casos el vidrio deberá ser endurecido o templado.
Image

ESPESOR
Se produce en 6 mm., que es el espesor internacionalmente más utilizado para la fabricación de cristal reflectivo de control solar.

AISLACION TÉRMICA
Cuando se desea obtener un valor de transmitancia térmica menor que K=2,8 W/m2 K, indicado en el cuadro de propiedades de transmisión, puede evaluarse la posibilidad de suministrar unidades de doble vidriado hermético compuestas por el vidrio que analizamos (eclipse® de VASA) y un cristal de baja emisividad (Low-E) en el paño interior. Con dicha combinación y con una cámara de aire de 12 mm de espesor, se obtiene un valor de K=1,9 W/m2 K.
Dado que el float Low-E no es producido en el país, el suministro de dicho producto debe ser previsto con la anticipación adecuada.

RECOCIDO
En todas sus aplicaciones como cristal de control solar, se aconseja evaluar la eventual necesidad de especificar su tratamiento térmico, por templado o endurecido, para prevenir fracturas por tensión térmica.

SEGURIDAD
Cuando se emplea en áreas vidriadas consideradas de riesgo, susceptibles de impacto humano, debe especificarse su condición de templado y/o laminado de seguridad.
Cuando es aplicado en techos o superficies inclinadas, más de 15º respecto de la vertical, debe emplearse exclusivamente el cristal laminado con PVB o con resinas líquidas. Cuando se emplea float laminado siempre debe verificarse, para prevenir eventuales tensiones térmicas, la necesidad de templar o endurecer ambos paños del cristal laminado.

CÓDIGO DESCRIPTIVO
El par de números indica las propiedades básicas del vidriado de control solar. El primero expresa el porcentaje de transmisión de luz visible; el segundo indica el porcentaje de transmisión total de calor solar radiante.

TENSION TÉRMICA
En virtud de su baja absorción de calor solar, es un cristal reflectante que puede ser utilizado en la mayoría de los casos, sin requerir ser termicamente templado o endurecido.
Salvo contradicciones, puede ser empleado con su faz reflectiva en las posiciones 1, 2 ó 3, aun cuando otros cristales reflectantes deban ser procesados para neutralizar tensiones térmicas.
Cuando es utilizado en unidades de doble vidriado hermético, tanto en posición 1 ó 2, combinado con un paño interior de float incoloro, normalmente ninguno de los paños requiere ser templado o endurecido.
Cuando se utiliza en posición 1, combinado con un paño interior float coloreado en su masa, normalmente ninguno de los cristales requiere ser térmicamente procesado. En posición 2, combinado con un paño interior de float de color, requiere ser endurecido o templado para prevenir su eventual fractura por tensión térmica.

PROTECCIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
El contratista principal y los demás gremios deben ser advertidos acerca de que el cristal reflectante tiene una superficie revestida que debe ser tratada con cuidado y/o que debe ser protegida contra daños que puedan ocurrir durante la construcción.
Cuando sea necesario, debería ser protegido con material plástico transparente o de color claro. Este no deberá estar en contacto con la superficie del vidrio y el espacio de aire entre ambos debe estar ventilado a fin de evitar su manchado por humedad atrapada y/o daños por tensión térmica. Los materiales de protección deben ser retirados lo antes posible para proceder al adecuado lavado del cristal.
Como cualquier vidrio, puede ser dañado por chispas de soldaduras y por el chorreado de cemento durante la obra.
Nunca debe emplearse elementos de protección adheridos a su cara reflectante y se evitará el pegado de etiquetas sobre la misma.

MANTENIMIENTO
Tiene un revestimiento reflectivo duro y durable, pero como cualquier cristal reflectante deben extremarse los recaudos, durante su lavado, para evitar dañar dicha superficie.
El matenimiento se realiza mediante técnicas usuales de lavado de vidrios, utilizando elementos no abrasivos. Puede emplearse soluciones de agua y amoníaco o detergentes domésticos no concentrados.
Dichas soluciones, aplicadas por pulverizado o mediante un trapo limpio o esponja, deben ser enjuagadas con abundante agua y secados o escurridos mediante una escobilla de goma, evitando que cualquier parte metálica de los utensillos toque el vidrio. No deben emplearse hojas de afeitar para quitar residuos sobre la faz reflectante del cristal.
Nunca deben emplearse soluciones a base de ácidos o elementos abrasivos sobre vidrio reflectante. Cuando las posibilidades de lavado exterior de una fachada o techo vidriado son escasas o pueden ser realizadas con poca frecuencia, se recomienda especificar su empleo en posición 2 (con la faz reflectiva mirando hacia el interior), tanto en instalaciones de simple o de doble vidriado hermético.

Espero uqe sirva de ayuda

mane162
By laurindel
#96511
Impresionante, es el tercer post tuyo que imprimo hoy sobre el tema de los dielectrics :roll: .

Si te animas y me guias un poco con el tema de cristales y liquidos,,,,, :oops: estoy intentando hacer un baso con leche y no hay manera :evil:

Gracias de antemano ;)
User avatar
By iker
#96567
pixelarq wrote: Siguiente duda, relacionada con materiales dielectricos. En realidad no es solo una cuestión del maxwell, se podría aplicar a cualquier raytracer.

1. Supongamos una jarra de agua; para que el programa distinga claramente los dos materiales, lo ideal seria separar la superficie interior de la jarra con la exterior del agua... ¿o no?...

2. Si sumergimos un objeto, ¿es necesario rodearlo con un cuerpo de no agua? Supongo que no, pero... ¿si el objeto es medio transparente? (hielo, por ejemplo)

3. Supongamos una piscina con focos. Para que el rayo se "de cuenta" que está "entrando" en el agua tendrá que atravesar su superficie. Si el emisor lo situáramos en medio del objeto, la luz saldrá al exterior como si el agua no estuviera ahí... :shock:

4. Con una cámara sumergida ocurriría lo mismo? No tengo claro si los rayos se trazan desde la camara hacia el mundo o del mundo hacia la cámara. Si es lo primero, entonces habria que rodear a la camara con una burbuja para que la cámara se "diera cuenta" que lo primero que se topan los rayos es con agua. :?

Hala ahí os dejo con mis dudas :D
Gracias por anticipado por responder ;)

http://www.maxwellrender.com/forum/viewtopic.php?t=2906, para tu primera duda
By tañedor
#96584
Hola Pixelarq, veras no se si e entendido muy bien tus comentarios pero creo que mas bien tienes un problema de conceptos. Ya que Maxwell se podria decir que es un simulador de luz deverías despreocuparte del todo del comportamiento de los rayos de luz, de eso ya se encarga maxwell. Para que dos objetos se diferencien en un mismo entorno deben darse diferentes circustancias:
-Que sus composición sea diferente (es decir sus materiales en 3d)
-Que su forma sea diferente
-O por último que la iluminación de uno u otros objetos sean diferentes.

En el hipotético caso de una jarra de cristal incolora dentro de una piscina de agua podrían diferenciarse por sus materiales, pero tu no tienes que hacer nada, de esto se encarga la luz siempre y cuando tú des las propiedades de los indices de reflectancias de cada material de forma correcta.
Mane hace tiempo paso esta tabla, yo no la he probado pero tu bien podrías tratar de ver si funciona en un ejemplo similar.

Vacuum 1.00000
Air at STP 1.00029
Ice 1.31
Water at 20 C 1.33
Acetone 1.36
Ethyl alcohol 1.36
Sugar solution(30%) 1.38
Fluorite 1.433
Fused quartz 1.46
Glycerine 1.473
Sugar solution (80%) 1.49
Typical crown glass 1.52
Crown glasses 1.52-1.62
Spectacle crown, C-1 1.523
Sodium chloride 1.54
Polystyrene 1.55-1.59
Carbon disulfide 1.63
Flint glasses 1.57-1.75
Heavy flint glass 1.65
Extra dense flint, EDF-3 1.7200
Methylene iodide 1.74
Sapphire 1.77
Rare earth flint 1.7-1.84
Lanthanum flint 1.82-1.98
Arsenic trisulfide glass 2.04
Diamond 2.417

Como ves, ahi tienes diferentes indices de reflectancia, agua, hielo y varias tipos de cristal entre otros materiales... ahora te queda lo mas divertido, experimentarlo y postearnos los resultados.
Espero ansioso tus pruebas...
Un saludo a todos.
By mane162
#96599
El tema de la construccion de un simple vaso de agua tambien requiere de ciertas consideraciones, Tom abrio un hilo hace tiempo donde explicaba como conseguir efectos realistas con vasos de liquidos. Con respecto a si deben intersectarse vaso y liquido la respuesta según el es que no deben, debe hacer una minúscula separacion entre ambas superficies casi como una orientacion de las normales hacia fuera tanto del agua como del vaso. Aqui te dejo los hilos hilos de informacion:

http://www.maxwellrender.com/forum/view ... ctric#7858
http://www.maxwellrender.com/forum/view ... sc&start=0
http://www.maxwellrender.com/forum/view ... sc&start=0
http://www.maxwellrender.com/forum/view ... sc&start=0

Incluso hay un experimento planteado por Thomas, lo puedes encontrar aqui:
http://mywebpages.comcast.net/ThomasAna ... d_Glass.7z

Animo y esperamos tus pruebas

mane162
By laurindel
#96610
Mil gracias, voy a ponerme a ello y ya os pondre a ver que me sale :roll:
Tengo para leer tooda la tarde.

Saludos
By pixelarq
#96633
Gracias Beatriz/NL por tomar nota 8)

Mane, has dado en el clavo, justo lo que necesitaba, muchas gracias.

Javier, lo que yo no estoy tan seguro es la dirección que sigue el rayo; una cosa es la realidad y otra el raytracing, pienso que la única técnica viable es calcular los rayos inversamente, es decir, desde la cámara hacia el mundo, aunque tu prueba me contradice ... voy a probar yo tambien :)

Tañedor, como ves es mas complicado de lo que parece, sobre todo en lo que respecta al punto donde se unen dos cuerpos translúcidos distintos.

En fin, todavia tengo que leer detenidamente toda la informacion para "digerir" los datos... grasia a tol mundo 8)
By laurindel
#96664
Es mas que interesante, y encima que cantidad de links a buenos temas ;)

De momento y mientras sigo leyendo todo lo que nos habeis puesto, ya estoy consiguiendo algo decente en un render de prueba....solo una duda.

Tiene que ver la cantidad de geometria que tiene el objeto con la calidad de las reflexiones del cristal? o da igual?
By tañedor
#96669
No se si devo entender cantidad de geometria por grosor... si fuese asi no veo en que puede afectar a las reflexiones pero si a las refracciones, a mas grosor y dependiendo del material siempre la dispersion de la luz actuaria de forma diferente.
De todos modos quizas no he entendido a lo que haces referencia.
Un saludo. :wink:
By pixelarq
#96675
laurindel wrote: Tiene que ver la cantidad de geometria que tiene el objeto con la calidad de las reflexiones del cristal? o da igual?
Si te refieres a las curvas, dependen de la normal en el punto donde atraviesa la superficie. Si tienes correctamente suavizado el modelo las normales simulan exactamente la curva.

Yo voy a hacer un experimento:
Piscina de 10x10, 5 metros de profundidad, con una textura de tablero de ajedrez de 1x1m
Llena hasta 4m de un agua tintada.
Un emisor de 1x1m de 10.000w situado a 5 metros de altura.
Camara situada fuera del agua.
Cuatro pruebas:
1. Sin liquido.
2. Liquido representado por un plano.
3. Liquido representado por una caja coincidente con las caras de la piscina.
4. Como el 3 pero con 1mm de separación.

A ver que pasa...
Sketchup 2025 Released

Thank you Fernando!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! hwol[…]

I've noticed that "export all" creates l[…]

hmmm can you elaborate a bit about the the use of […]

render engines and Maxwell

Funny, I think, that when I check CG sites they ar[…]